http://hdl.handle.net/10045/132338
lunes, 27 de febrero de 2023
La felicidad en el franquismo
jueves, 23 de febrero de 2023
«Chubby» Checker, rechoncho twister
http://hdl.handle.net/10045/132247
sábado, 29 de mayo de 2021
El cabo Piris de Cáceres
En 1974, el cabo Piris mandó retirar de un escaparate una reproducción del cuadro de Goya para que no provocara un escándalo público en Cáceres. El gallardo gesto del municipal fue motivo de cachondeo nacional, pero las correspondientes risas acabaron meses después en Madrid con multas, detenciones y hasta un proceso en el mismísimo Tribunal de Orden Público, aunque el sumario fue archivado. Los tiempos no estaban para demasiadas bromas.
El episodio completo aparece en Ofendidos y censores (Sevilla, Renacimiento-Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2022), un ensayo sobre la intolerancia y la libertad de expresión durante la Transición.
martes, 18 de agosto de 2020
De mentiras y franquistas: una nueva reseña
De mentiras y franquistas
de Juan A.
Ríos Carratalá
Construir un entramado
sociopolítico como supuso la dictadura franquista habría sido prácticamente
imposible sin contar con uno de los elementos que, de forma inherente, han
estado presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad: la mentira. Su
protagonismo en esta ocasión fue clave para modelar un país bajo el yugo de los
vencedores de una cruenta e injustificada Guerra Civil (1936-1939), que había
dividido a todo el territorio y castigado violentamente a los derrotados. A
partir de ese instante, la falta de transparencia por parte del gobierno, acompañada
de un férreo control y una propaganda presente en todas las esferas de la vida
cotidiana de los españoles, fue una constante durante los cuarenta años que
duró el régimen liderado por Franco. De
mentiras y franquistas aborda
algunas de las historias, protagonistas y acontecimientos que contribuyeron a tejer
uno de los episodios más longevos y grises de la historia contemporánea
nacional.
Juan Antonio Ríos Carratalá,
catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante, ha desarrollado
a lo largo de su carrera académica una línea de investigación que profundiza en
los pormenores del franquismo a través de temas vinculados con el humor y la
ficción, tanto en cine como en literatura y teatro. Entre sus obras se
encuentran Usted puede ser feliz.
La felicidad en tiempos del franquismo (2013), Nos vemos en
Chicote. Imágenes del cinismo y el silencio en la cultura franquista (2015), Contemos cómo pasó. Imágenes y reflexiones de una cotidianidad,
1958-1975 (2016) o Un franquismo con franquistas (2019). Una vez más dentro de la editorial
Renacimiento, continúa con De
mentiras y franquistas aportando luz
y nuevos datos desde un enfoque abierto y plural.
Como en otras ocasiones, la
publicación va más allá y pone el foco de atención en personajes y anécdotas
que quedan fuera de los libros de texto. Embusteros y estratagemas que el tiempo
ha silenciado, pero cuyos actos contribuyeron a edificar el gran aparato franquista.
Introducción y epílogo funcionan a modo de paréntesis de siete capítulos que recorren
la historia de la dictadura y de un país que quedó secuestrado emocionalmente
por un régimen déspota y autoritario. El recorrido comienza con el empresario teatral
conocido como Matías Colsada -su nombre real era Matías Yáñez Jiménez-, dueño
del Apolo de Barcelona. Emprendedor y trabajador incansable para la prensa de
la época, el juego de favores e intereses que intercambió con el poder logró
ocultar un pasado vinculado con las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Sus
casi noventa años de vida quedaron marcados por una trayectoria caracterizada
por diferentes escándalos económicos y amorosos -no siempre separados entre
sí-.
Aunque el machismo esgrimido por
el gobierno franquista queda presente a lo largo de todo el libro, el autor
dedica varias páginas a ilustrarlo con ejemplos concretos. Es lo que ocurre con
el capítulo “La leyenda del bikini”, donde a través de las ¿hazañas? del alcalde
de Benidorm, Pedro Zaragoza, se desmonta la idea de un cierto pionerismo en el
uso de la prenda de baño en la localidad mediterránea: «El supuesto decreto
municipal que autorizaba, en 1953, la utilización del bikini en las playas de
Benidorm nunca ha sido visto por quienes han indagado acerca de esta historia,
la han divulgado con verdadera alegría y hasta la han convertido en una especie
de seña de identidad de la ciudad turística» (p. 113). También cuando habla del
consultorio sentimental de Elena Francis, un programa de radio que, guionizado
en exclusiva por Juan Soto Viñolo desde 1966, durante décadas adoctrinó a las
mujeres españolas en los valores de subordinación y sacrificio.
Tras ellos, Ríos Carratalá inserta
el texto “El prestigio de una obra maldita: La noche no se acaba
(1951)”, corroborando situaciones similares de incongruencia burocrática y
administrativa en el ámbito cultural, concretamente en el teatro. Con “Mentiras
para no dormir” da el salto a los medios de comunicación, y lo hace narrando
uno de los primeros ejemplos de “protosensacionalismo” en el país: el episodio
del martirio de la niña Josefina Vilaseca Alsina, la “María Goretti catalana”. La
historia, no exenta de morbo y hechos de dudosa credibilidad, muestra como «el
concepto vinculado con la pureza gozó de la omnipresencia a lo largo de la
Victoria y operó en la psicología colectiva, que fue modulada por los propagandistas
con una insistencia digna de mejor causa» (p. 234). La pequeña pantalla también
tiene su espacio en este capítulo, y haciendo honor a su título, lo hace a
través de la serie Historias para
no dormir de Narciso Ibáñez
Serrador.
El libro no prescinde tampoco de
Justo Gil, un personaje ficticio nacido de la pluma de Ignacio Martínez Pisón.
En El día de mañana (2011) -novela adaptada por Mariano Barroso
en forma de serie para Movistar+ (2018)-, el escritor aragonés disecciona la
vida de un campesino emigrante que, valiéndose de sus dotes como seductor nato y
malabarista del engaño, acaba convirtiéndose en confidente en la Barcelona de
los años sesenta. El autor pone el punto final de su particular viaje con “La
mentira de las asignaturas pendientes”, donde analiza, una vez terminada la
dictadura franquista, algunos de los mensajes que todavía continuaban anclados
en un pasado que obstaculizaba el progreso del país.
De mentiras y franquistas supone un peldaño más hacia la búsqueda de una visión completa y objetiva de lo que supuso la dictadura franquista en España. Apostar por visibilizar todos sus pormenores significa caminar hacia un futuro justo e igualitario, ya que, como defiende el propio Ríos Carratalá, «frente a la tendencia a situarnos en un presente absoluto, necesitamos proteger la memoria y alimentarla para sabernos situados en un punto concreto de la historia. La alternativa es la pérdida de identidad» (p. 370). Entre las virtudes de la publicación está la mirada crítica y reflexiva hacia unos hechos que no deben quedar en el olvido, y que invitan al lector a realizar un ejercicio de empatía histórica hacia su pasado más reciente. A partir de ahí de nosotros depende que, como dice el refrán, la mentira tenga las patas cortas.
viernes, 17 de julio de 2020
De mentiras y franquistas en la prensa catalana
viernes, 15 de mayo de 2020
Presentación on line de De mentiras y franquistas
De mentiras y franquistas en la prensa local-2
14/05/2020 -
ALICANTE. Las librerías vuelven poco a poco a la vida, aunque esta ‘nueva normalidad’ conlleve algunos cambios significativos . El primero de ellos es la cancelación de los eventos presenciales. Por eso la librería 80 Mundos ha organizado el que será un acto inédito, la primera presentación telemática de un libro. Será este mismo viernes, a partir de las 18 horas, con Juan Antonio Ríos Carratalá, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante, que hablará de mentiras y franquistas. Ese es, precisamente, el contenido y el título de su último trabajo.
De mentiras y franquistas (Editorial Renacimiento) viene a completar una colección más amplia que cuenta con otros volúmenes como Un franquismo con franquistas, Suelas gastadas y Nos vemos en Chicote. “Son varias obras que hablan de la época del franquismo y que tratan de recopilar la reconstrucción de diversas historias pequeñas, aunque muy significativas, en las que procuro combinar la investigación académica con el humor, algo que siempre necesitamos”, cuenta el propio autor.
Como las fake news siempre han existido, en este nuevo libro Ríos Carratalá ha querido arrojar luz sobre algunas de estas noticias de la época que no se llegaron a contrastar o que han permanecido en el imaginario colectivo como auténticas verdades. “La mentira ha sido una constante universal a lo largo de la historia y ha preocupado tradicionalmente a los filósofos, pero las dictaduras las necesitan imperiosamente la mentira y para ello emplean todo el poder de los aparatos de propaganda, que van siempre unidos a la mentira”, describe.
Juan Antonio Ríos Carratalá
'De mentiras y franquistas', disponible ya en librerías
Ríos Carratalá analiza así varios aspectos del aparato propagandístico del franquismo, del que opina que funcionó muy bien. “Convencía a buena parte de la población, así que la mentira se convirtió al final en algo imprescindible para el mantenimiento de la dictadura”, apunta. Mientras que por aquel entonces la versión oficial era la única posible, hoy la cosa no es así. Por eso el autor pasa a aclarar ciertos temas que entonces quedaron en el tintero. “No me encargo de analizar las grandes mentiras del régimen, sino que me ocupo de otras historias que tienen que ver con el ámbito cotidiano y la actividad cultura, que me interesan más, ya que estaban al alcance de cualquiera”, matiza. Tanto esas mentiras como sus protagonistas.
Hay mentiras como la infamia que son desagradables y rechazables, pero también existe el arte de mentir, según explica el experto. “Hay mentirosos geniales que bien merecerían una novela”, apunta. Incluso hay algunas mentiras que son oportunas y necesarias. Mentiras piadosas que tienen una buena labor para la convivencia. “Si siempre fuéramos con la verdad por delante, ardería Troya”, exclama el autor.
El viaje en Vespa del exalcalde de Benidorm es falso
El ex alcalde de Benidorm Pedro Zaragoza —‘inventor’ del turismo, ahora tan amenazado por el coronavirus—, protagoniza una de esas leyendas. Aquella que dice que, para que Franco autorizase el bikini en las playas, él se montó en una Vespa para acudir, desde la localidad alicantina, hasta el Palacio del Pardo en Madrid, donde se reunió con el generalísimo y consiguió convencerle para que accediera.
“Eso es una leyenda que no se sostiene desde ningún punto de vista histórico. Es inverosímil y no hay ninguna prueba, pero funcionó muy bien visto lo visto”, cuenta el investigador. Una historia de ficción que no tiene maldad y que no conlleva perjuicios para nadie, sino más bien todo lo contrario ya que ha sido beneficiosa, en este caso, para Benidorm. Mentiras que nada tienen que ver con otras manifestaciones de odio. El autor del libro se dio cuenta de que no había ningún decreto aprobando la autorización del bikini, como decía el alcalde. Tampoco había una fotografía que diera fe de la visita a Franco. Además, la historia se supone que sucede en los años cincuenta, pero empieza a divulgarse en los ochenta, cuando lo normal es que se hubiera difundido al momento.
“Todo es falso; Zaragoza era uno de esos mentirosos geniales que conforman un personaje atractivo que sabía cómo montar esas historias”, explica. Hubo gestiones para conseguir la autorización, pero esas gestiones fueron burocráticas, oscuras y mediocres que no son tan atractivas. “Lo cierto es que, aunque no haya sido así, debería haberlo sido, por la genialidad de la historia”, sentencia.
De mentiras y franquistas en la prensa local-1
https://www.diarioinformacion.com/noticias-suscriptor/cultura/2020/05/15/fake-news-anos-60/2264453.html?fbclid=IwAR3anIuVwr1ghOyyjND8Nxcnsx5qV0XlPv-TOqDgXV51-8gF192K0JJtznc
Carrero Blanco fue, junto a su mujer, el creador de la serie Crónicas de un pueblo con el objetivo de exaltar en cada capítulo un artículo del fuero de los españoles; Jaime de Mora y Aragón nunca estudió en la Escuela de Comercio de Alicante, tal como se difundió, porque mandó a uno de sus criados a hacer la prueba de acceso y suspendió; y Mao Tse Tung no visitó Alicante en los años 60, noticia que apareció en la prensa a nivel nacional.
El autor junto a su libro.
Estas son algunas de las anécdotas que el catedrático de la Universidad de Alicante Juan Antonio Ríos Carratalá saca a la luz en su libro De mentiras y franquistas, volumen en el que realiza un repaso a lo que podrían ser las fake news de los años 60.
Con este ensayo, que se presenta hoy online, su autor pretende «desentrañar el franquismo, con franquistas, sin acudir a las grandes figuras o a los acontecimientos históricos y centrándose en las historias de sujetos peculiares, divertidos a veces y significativos de la época».
Para ello, Ríos Carratalá ha dedicado más de un año a la búsqueda de datos en rincones de las hemerotecas y los archivos. Y el hilo conductor para aunar ese trabajo ha sido la mentira, «un elemento imprescindible para el mantenimiento de la dictadura», aunque asegura que la mentira ha existido siempre. «Las diferencias entre entonces y ahora son más cualitativas que cuantitativas. Cada época miente de una forma distinta, al menos en lo aparente, y con unos objetivos no siempre coincidentes». El catedrático se centra en «mentirosos de segunda línea que tienen el suficiente ingenio para saber mentir porque la mentira también es un arte».
Como ejemplo, Jaime de Mora y Aragón, «simpático siempre que no hicieras negocios con él». En el libro recoge una de esas mentiras y es que supuestamente estudió en la Escuela de Comercio de Alicante. «Pero nunca lo hizo, mandó al criado para hacer el examen de ingreso y suspendió.
Otro caso que incluye es el de la visita de Mao Tse Tung a esta ciudad en 1962, que tuvo trascendencia en la prensa a nivel nacional. «Se dice que estuvo durante los 60 y que le gustó mucho la paella, pero fue fruto de la imaginación de un periodista de Alicante que lo divulgó con sentido del humor porque era una falsa noticia, pero se publicó en toda la prensa nacional».
Tal vez el caso más cercano, apunta el autor, es el de Pedro Zaragoza, el que fuera alcalde de Benidorm. «Me parece un caso para un relato donde mezclar lo entrañable con el humor. Su imaginación fue desbordante y la puso al servicio de su pueblo, Benidorm, que ahora disfruta de algunas leyendas, como la del viaje en vespa del alcalde hasta la residencia de Franco para conseguir la autorización del bikini, que son en gran medida el fruto de quien supo mezclar verdades con mentiras para crear estupendas historias más propias de la ficción que de la realidad, que fueron beneficiosas a la hora de alcanzar una serie de objetivos para su pueblo».
El empresario Matías Colsada con la vedette Tania Doris.
Carrero Blanco también aparece en el libro, como creador con su mujer de la serie Crónicas de un pueblo para exaltar los valores de España, «y consiguió que tuviera mucho éxito». Además también fue poeta y ganador del Premio José Antonio de Poesía.
Otro de los personajes que incluye es el de Matías Colsada, el empresario de «las chicas de Colsada», que era conocido por sus trabajadores como Don Mentiras, «gracias a las cuales acumuló una formidable fortuna».
Por diferentes capítulos pasan las mentiras de Doña Elena Francis, «cuyo consultorio estaba escrito por un caballero barbado, Juan Sotos», y de las utilizadas por los confidentes de la Brigada de la Política Social, «tanto los de la realidad como los de la ficción literaria y cinematográfica».
Jaime de Mora y Aragón con Rocío Jurado.
«La mentira es una constante universal, pero en estos tiempos tiene una acusada actualidad por una peculiar relevancia en la vida pública. El tema me preocupa por su capacidad para adulterar el sistema democrático y, puestos a estudiar la tipología de las mentiras y los mentirosos, volví la mirada hacia el franquismo, que como todas las dictaduras necesitó de las mentiras para desplegar su aparato propagandístico».
Este ensayo, coedición de la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento, completa una serie de otros tres ensayos del mismo autor dedicados a contar historias de la dictadura, «siempre pequeñas y olvidadas».
Presentación hoy online en 80 Mundos
De mentiras y franquistas se presenta hoy online, en la plataforma de la librería 80 Mundos, a partir de las 18 horas, con la intervención del escritor José Luis Ferris.
jueves, 7 de mayo de 2020
De mentiras y franquistas en la Cadena SER
https://play.cadenaser.com/audio/1588859871_929026/?fbclid=IwAR0NER2ybyICjqHBSggo1H9QGTlTkKLpzFbVrg33YYS-mZWOfBbaRo7TGDY