martes, 24 de enero de 2023

Belfast (2021) , de Kenneth Branagh


Al final, volvemos al lugar de donde venimos. La constatación de esta obviedad tiene una larga trayectoria en el cine, el teatro y la literatura. También en una memoria que, llegada la etapa de la madurez o la vejez, necesita del recuerdo de la infancia. Hace unos días lo volví a comprobar gracias a La playa infinita, de Antonio Iturbe, y ayer esa necesidad la vi plasmada con brillantez en la aclamada película de Kenneth Branagh. Nunca he estado en Belfast, y menos en 1969, cuando la situación era propia de una guerra civil, pero la infancia del protagonista es la mía, la de tantos que crecimos en los sesenta. La consiguiente emoción de compartir referencias, imágenes, músicas, sensaciones... supone un posterior motivo de reflexión, sobre todo cuando el director, como el citado novelista, lejos de caer en la melancolía de la nostalgia hace un retrato contrastado de lo realmente vivido por tantos de nosotros.
Estas películas y novelas también alimentan nuestro afán de conocer mediante la investigación, aunque sea la relacionada con un momento vivido hace décadas. Yo he pasado por diferentes etapas como investigador de nuestra cultura desde que empezara en el ámbito del dieciochismo hace cuarenta años. Aquellos trabajos del doctorado y la posterior trayectoria hasta la consecución de la plaza quedan definitivamente lejos. Tal vez porque ahora ando obsesionado, en el mejor sentido de la palabra, por preguntarme por aquella época que, al igual que Kenneth Branagh, solo puedo recordar en blanco en negro cuando la traslado a mis libros.

domingo, 22 de enero de 2023

La playa infinita, de Antonio Iturbe


 A lo largo de esta semana he leído, de forma casi compulsiva, la magnífica novela de Antonio Iturbe, que propicia la reflexión sobre muchos temas donde conviene pararse a observar sin las prisas de lo cotidiano o noticioso. Su historia va mucho más allá de la Barceloneta, un barrio que en lo fundamental podemos encontrar en cualquier de nuestras ciudades, y de la generación del propio autor, aquellos chavales ahora cincuentones que debutaron con la EGB porque se libraron de la enseñanza primaria del franquismo padecida por sus hermanos mayores. La playa infinita nos muestra los errores de la nostalgia al tiempo que subraya la necesidad de la memoria personal y colectiva, una idea que atraviesa todos mis libros sobre la cultura franquista y de la Transición. Antonio Iturbe, qué duda cabe, lo sabe explicar mejor que yo en una novela ajena a la banalidad predominante en tantos ámbitos de la cultura del espectáculo y hasta en la literaria.

jueves, 19 de enero de 2023

El trágico destino de la periodista Matilde Zapata


A lo largo de la investigación para redactar Las armas contra las letras he encontrado pocos casos protagonizados por mujeres. A pesar del cambio que supuso el período republicano, las redacciones todavía eran un espacio mayoritariamente masculino y, por tanto, la posterior represión también estuvo dirigida contra hombres casi siempre. No obstante, durante la guerra y la posguerra fueron fusiladas cuatro mujeres periodistas. 
Tal vez el caso más dramático fue el de la sevillana Matilde Zapata Borrego (1906-1938), afincada en Santander y casada con el también periodista Luciano Malumbres, que fue asesinado por un pistolero falangista el 3 de junio de 1936. Lejos de atemorizarse, Matilde asumió la dirección de La Región y siguió manifestándose como una feminista de izquierdas hasta la llegada de las tropas franquistas a Santander. Aunque pudo huir con destino a Asturias, fue capturada, procesada y ejecutada el 28 de mayo de 1938.
Afortunadamente, nos han quedado sus artículos periodísticos, ahora recopilados en un volumen editado por el tenaz José Ramón Saiz Viadero. Esta circunstancia me ha permitido conocer el testimonio de una mujer valiente cuyos planteamientos gozarían en la actualidad de un amplísimo consenso, pero que en aquella época de represión le costaron la vida. Al menos, en mi libro habrá un espacio para recuperar la memoria de una mujer que murió demasiado joven por aspirar a la igualdad y a la justicia social.

jueves, 12 de enero de 2023

La edición de un nuevo número de Anales de Literatura Española


 La dirección de una revista universitaria que se edita semestralmente es un trabajo tan oscuro como intenso por la cantidad de gestiones a realizar. Hoy he recibido los ejemplares del número 38 de Anales de Literatura Española y, una vez distribuidos los que corresponden a los autores, esta misma tarde me he reunido con el consejo de redacción para preparar el próximo número, cuya publicación está prevista durante el verano de 2023. Correos, llamadas, controles, evaluadores, pagos, facturas, presupuestos... Cuando una revista universitaria aparece en la sombra ha habido bastante trabajo, que hago con gusto por la cantidad de investigadores jóvenes que están colaborando en nuestros números desde que asumí la dirección en 2020.

Os dejo el enlace del último número:

viernes, 6 de enero de 2023

Josefina Calatayud, hija de Regina García


La periodista Regina García cuenta con un amplio capítulo en Las armas contra las letras. Su historia es peculiar porque, aparte de conversa desde el socialismo al franquismo, durante la guerra tuvo un comportamiento extraño y propio de una mujer que osciló entre los dos bandos. La documentación conservada en los archivos también me ha permitido conocer las vicisitudes de su esposo, el valenciano José Calatayud Íñigo, un acaudalado propietario que acabó en el exilio tras sumarse a los republicanos. Fruto de esta relación nacieron dos hijos. La primogénita fue Josefina Calatayud, una actriz que en 2007 publicó unos apuntes memorísticos gracias al patrocinio de la AISGE. El volumen incluye algunos datos erróneos por la falta de consultas en los archivos, pero también aporta un testimonio duro acerca de su madre y, sobre todo, señala al falangista que se apropió de la lujosa casa de Regina García tras detenerla poco después de la entrada de las tropas del general Franco en Madrid. Ningún estudio previo sobre la periodista tiene en cuenta este volumen que, como tantos otros testimonios, ayuda a matizar y completar una historia que en este caso es verdaderamente compleja.

miércoles, 4 de enero de 2023

Margarita Henríquez, sobrina del periodista Virgilio de la Pascua


Los borradores de algunos capítulos de Las armas contra las letras, provisionalmente accesibles en el Repositorio de la Universidad de Alicante por si alguien me puede aportar alguna información complementaria o rectificar la expuesta, me han permitido entrar en contacto con varios descendientes de los periodistas y escritores cuyos consejos de guerra analizo en el citado libro.
Margarita Henríquez, sobrina del periodista Virgilio de la Pascua, es un entrañable ejemplo de la voluntad de recuperar la memoria, verdaderamente trágica, de su familia tras la Guerra Civil. A sus casi noventa años, Margarita a través de uno de sus hijos tenidos en Argentina, se puso en contacto conmigo para facilitarme diferentes documentos que me han sido de gran utilidad e indicarme la publicación de sus memorias, cuya portada figura al frente de esta entrada.
El testimonio de Margarita me ha permitido corregir errores del borrador y abrir nuevos caminos en la investigación sobre el consejo de guerra del citado periodista. Quede aquí constancia de mi agradecimiento, así como de la emoción que me produjo su impresionante testimonio acerca de la dureza con que fueron tratadas las familias de los derrotados en la Guerra Civil.

domingo, 1 de enero de 2023

Una bella historia sin jóvenes ni amantes: Sin olvido, de Martin Sulik


 En el origen de mis libros siempre hay una película y una melodía, entre otros motivos que impulsan la consiguiente investigación. El primer volumen de Las armas contra las letras. Los consejos de guerra de periodistas y escritores, 1939-1945 (Sevilla, Renacimiento-Universidad de Alicante, 2023) parte de la emoción de haber visto Sin olvido (2018), de Martin Sulik, y de recordar con nostalgia una canción del lejano 1972, Une belle histoire, interpretada por Michel Fugain. Ambas referencias parecen distantes, incluso contrapuestas. No obstante, las bellas historias de un amor tan intenso como fugaz no siempre están protagonizadas por jóvenes que se encuentran en una autoroute. También son posibles entre jubilados que, lejos de cualquier acercamiento sexual o sentimental, comparten el deseo racional de conocer un pasado donde hay vínculos capaces de replantear un presente abismado a la inminente muerte. Por el camino de esta singular road movie surge una sólida y profunda amistad derivada del respeto mutuo. La bella historia la tengo presente como un deseo o un ideal a la hora de escribir Las armas contra las letras, donde a menudo me he encontrado historias tan reales como propias de la habitual mediocridad en una realidad ajena a los recursos de la ficción. A veces, a la hora de escribir un ensayo histórico, conviene disponer de un norte ideal para soportar el requisito de ajustarse a la realidad documentada.