viernes, 30 de diciembre de 2022

El proceso de Julián Zugazagoitia y Francisco Cruz Salido


A la espera de la publicación del primer tomo de Las armas contra las letras, varios colegas me han pedido colaborar en revistas académicas o volúmenes en homenaje a compañeros jubilados con artículos que aporten los resultados provisionales de la investigación llevada a cabo. Un ejemplo es el publicado en el n.º 6 (2022) de Cultura de la República, una revista de la Universidad Autónoma de Madrid dirigida por Raquel Arias Careaga. Mi aportación abajo enlazada recoge lo fundamental de la investigación sobre el polémico caso de los periodistas socialistas Julián Zugazagoitia y Francisco Cruz Salido, junto con otros republicanos que fueron secuestrados en la Francia ocupada por los nazis. La información aparecerá ampliada en el volumen arriba indicado.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Ofendidos y censores en la prensa (II)


 
Gracias a la Agencia EFE, la noticia de la aparición de Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984) ha aparecido en diferentes periódicos. Os paso el enlace a uno de ellos:

sábado, 17 de diciembre de 2022

El procesamiento del escritor Antonio Montoro Sanchis


En el marco de las investigaciones realizadas con motivo de mi próximo libro, Las armas contra las letras, he tenido la ocasión de analizar el consejo de guerra seguido contra el escritor Antonio Montoro Sanchis, cuyo legado se encuentra actualmente depositado en el Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante.
Antonio Montoro es un autor a reivindicar después del silencio sufrido por culpa del franquismo, al menos hasta la década de los cincuenta, cuando pudo escribir y publicar estudios sobre sus admirados Azorín y Ortega, entre otros. El legado incluye obras inéditas que nunca habrían pasado la férrea censura de la época y, en la medida de lo posible, las daremos a conocer.
No obstante, si menciono ahora esta tarea futura es también por reconocimiento a la generosidad de María Josefa Calvo Montoro, la responsable de la conservación del legado y entusiasta siempre a la hora de divulgar la obra del escritor tantos años radicado en Monóvar (Alicante). 
La colaboración con estos herederos es un verdadero placer y supone una gran ayuda a los investigadores. A lo largo de estos últimos meses he contado con la misma gracias a diferentes amigos que esperan la publicación del libro como un gesto de memoria, reconocimiento y reparación. Solo me cabe mostrar mi más profundo agradecimiento.

Enlace para ver el documental Urraca, cazador de rojos


El pasado martes 13 tuvimos la ocasión de presentar el documental Urraca, cazador de rojos, de Pedro de Echave y Felip Solé en la sede de la Universidad de Alicante. El acto fue un éxito con muchas personas de pie por falta de aforo y contó con la presencia de los responsables del documental, así como de Loreto Urraca, nieta del policía y protagonista de una historia que debería motivar la reflexión de otros descendientes de victimarios.
Mucha gente se quedó con ganas de verlo en esta ocasión, pero en su versión catalana ahora está disponible en la web del programa Sense ficció, de TV3, y pronto será emitido por La 2 en su versión castellana. Muy recomendable.

sábado, 10 de diciembre de 2022

El proceso a Teledeum, de Els Joglars

Teledeum fue una de las obras más polémicas de Els Joglars. Sin llegar a las consecuencias penales de La torna, las demandas que recibió el grupo catalán dieron lugar a un largo y bastante rocambolesco proceso que analizo en Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984), coeditado por la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento:


 https://publicaciones.ua.es/libro/ofendidos-y-censores_143813/

El Papus y la libertad de expresión


Uno de los episodios más graves de la lucha por la libertad de expresión fue la explosión de una bomba en la barcelonesa redacción del semanario El Papus. La intolerancia de los sectores procedentes del franquismo se manifestó en esta ocasión con una desatada violencia. El episodio lo analizo en mi libro Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984), que ha sido editado por la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento.

Caperucita y el lobo van a la cama


Juan Marsé y Manuel Vázquez Montalbán escribieron un breve relato donde el tradicional cuento protagonizado por el lobo y Caperucita dio paso a una versión transgresora y humorística. La publicación en una revista de humor supuso uno de los más insólitos procesos judiciales de la época. El episodio lo analizo en mi libro Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984), que ha sido coeditado por la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento:

El Libro rojo del cole


El Libro rojo del cole protagonizó una nueva polémica en torno a la libertad de expresión durante la Transición. Los ataques furibundos que sufrieron quienes lo editaron tenían un claro trasfondo político, pero fundamentalmente buscaban limitar al máximo esa misma libertad de expresión. El episodio lo analizo en mi libro Ofendidos y censores, coeditado por la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento:

Las Vulpes y la libertad de expresión


Las Vulpes, un grupo musical de origen vasco compuesto por tres adolescentes, protagonizó una polémica intervención en un programa musical de RTVE. La reacción de la prensa conservadora encabezada por ABC provocó la intervención de la Fiscalía General del Estado en una época, los años ochenta, donde estas circunstancias parecían superadas. La realidad distaba de corresponderse con semejante apreciación. El episodio lo analizo en mi libro Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984), que ha sido coeditado por la editorial Renacimiento y Publicaciones de la Universidad de Alicante:

viernes, 9 de diciembre de 2022

Pilar Miró, los militares y la libertad de expresión


El procesamiento de Pilar Miró a raíz del estreno de El crimen de Cuenca en una España donde se sucedían las maniobras golpistas fue uno de los episodios más destacados de la lucha por la libertad de expresión. Lo sucedido ya había sido estudiado por mi colega Emeterio Díez Puertas como un «pulso a la democracia». En mi libro Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984), editado por la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento, doy cuenta de la bibliografía sobre esta polémica película y contextualizo el episodio en un contexto donde el consejo de guerra distaba mucho de ser una excepción porque todavía era evidente el lastre de la intolerancia franquista, de la que no estaban exentas algunas de sus víctimas.



El consejo de guerra de Els Joglars


El estreno de La torna, una creación de Els Joglars, en la España de la Transición fue el inicio de una movilización en defensa de la libertad de expresión a raíz del consejo de guerra que llevó a la cárcel a varios de los miembros del grupo catalán. Lo sucedido es conocido, pero he conseguido añadir nuevas consideraciones al examinar esa polémica a partir de la bibliografía consultada. El resultado de esta investigación se puede consultar en mi libro Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984), coeditado por Publicaciones de la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento.

La maja desnuda, de Goya, no pudo ser vista en Cáceres


La maja desnuda, de Goya, en concreto la litografía que vemos en la imagen, fue retirada del escaparate de una librería cacereña por orden de un municipal celoso de su deber ante la ola de erotismo que por entonces empezaba a sacudir la tradicional paz de la reserva espiritual de Occidente. El incidente dio lugar a numerosos comentarios y artículos en los medios de comunicación. Al margen de lo anecdótico y carpetovetónico de lo sucedido en Cáceres, el relato completo de este episodio revela que el cabo Piris no estaba solo en su cruzada contra la pornografía. Algunos de los más altos representantes del poder judicial le acompañaban en la labor, que también recibió apoyos políticos. Ni siquiera Goya estaba al margen de la intolerancia franquista cuando en el horizonte empezaba a vislumbrarse un futuro democrático.
El episodio completo lo incluyo en mi libro Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984), coeditado por Publicaciones de la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento.

Linda Lovelace en España


La investigación acerca de un tema a veces reporta sorpresas que, al margen de lo anecdótico, son significativas de la época y de la mentalidad de quienes las protagonizan. Al estudiar lo sucedido con el escándalo de la Maja desnuda, de Goya, en el Cáceres del tardofranquismo, donde fue retirada por un cabo municipal, descubrí la existencia de una obra que tuvo un notable éxito en los cafés teatro de Madrid: La maja desnuda de Cáceres, de Antonio D. Olano.
Tanto fue el éxito de la obra, no exento de consecuencias relacionadas con la censura y hasta el Tribunal de Orden Público, que el autor previó su adaptación a una fotonovela y hasta el cine. Preguntado al respecto, Antonio D. Olano dijo contar con la participación de Linda Lovelace para el papel de goyesca maja desnuda (ABC, 22-XII-1975).
La célebre protagonista de Deep Throat (1972) no debió recibir la correspondiente invitación de quien seguramente fue un vende humos. No obstante, siempre queda la posibilidad de imaginar la presencia de la actriz pornográfica en un país donde las vedettes todavía declaraban ante el Tribunal de Orden Público.
La historia completa la cuento en mi libro Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984), coeditado por la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento.

martes, 6 de diciembre de 2022

Ofendidos y censores ya está en la prensa


 

Hoy celebramos el aniversario de la Constitución de 1978 que consagró el derecho a la libertad de expresión cuando la práctica totalidad de la legislación lo contemplaba con importantes restricciones. La lucha, palmo a palmo, para hacer realidad ese derecho fue larga, polémica y a veces cruenta porque el país sufría el lastre de la intolerancia franquista. Mi libro recuerda algunos de esos episodios para valorar más y mejor un derecho fundamental para la continuidad de las libertades democráticas. Hoy, día de la Constitución, han aparecido las primeras reseñas:

https://www.informacion.es/cultura/2022/12/05/condenas-susana-estrada-bombas-papus-79600988.html

https://alicanteplaza.es/rios-carratala-libertad-de-expresion-libro-ofendidos-y-censores

domingo, 4 de diciembre de 2022

Las armas contra las letras (1939-1945)


 La publicación de un libro de investigación tiene distintas fases. Mientras me preparo para intentar promocionar la edición de Ofendidos y censores, hoy he terminado de redactar el libro que aparecerá en 2023: Las armas contra las letras. Los consejos de guerra de periodistas y escritores (1939-1945). La investigación durante varios meses en distintos archivos públicos y privados ha sido trabajosa, pero ya tengo los 400 folios de una primera entrega que, dado el volumen de lo recopilado, deberá tener una segunda en 2024. El camino hasta entonces es largo y pasa inmediatamente por una revisión a fondo del primer volumen para evitar errores en la abrumadora información que voy a poner a disposición de quienes quieran conocer estos episodios de la represión ejercida contra escritores, periodistas y dibujantes durante la posguerra.

Nota añadida:
A principios de julio de 2023, tanto el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante como la editorial Renacimiento ya he han comunicado la aprobación del ensayo, que probablemente saldrá antes de finalizar el presente año.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Un nuevo número de ALEUA

 


La dirección de una revista de investigación universitaria lleva bastante trabajo y, en la mayoría de los casos, queda oculto porque es un conjunto de gestiones y correcciones de originales para que cada número salga adelante. Hace tres años asumí la dirección de Anales de Literatura Española, una veterana revista que ya ha cumplido los cuarenta años. Desde entonces hemos pasado de un número anual, que no siempre se publicaba a tiempo, a dos cada año para alternar los misceláneos con los monográficos. Esta semana hemos culminado las labores para entregar a la imprenta el número 38, coordinado por mis compañeras Helena Establier y Laura Palomo. El monográfico está dedicado a las poetas españolas de la primera mitad del siglo XX y dará paso a un nuevo misceláneo, que saldrá en junio de 2023. Terminamos una tarea y justo entonces comenzamos la siguiente.

lunes, 21 de noviembre de 2022

Ofendidos y censores ya está en la calle


 Hoy han llegado los primeros ejemplares de mi nuevo libro, que ha sido publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante y la editorial Renacimiento en una nueva coedición. A modo de primicia reproduzco el texto de la contraportada. Más información y peticiones de compra en las webs de la editorial y del citado servicio de la UA.

Ofendidos y censores

La lucha por la libertad de expresión (1975-1984)

La libertad de expresión propia de una democracia se sustanció a lo largo de la Transición, y hasta bien entrados los años ochenta, gracias al empeño de quienes rechazaron o desafiaron la intolerancia de la cultura franquista. Algunos representantes del mundo teatral, cinematográfico y editorial jalonaron esa lucha con las consecuencias de amenazas, atentados y condenas. Otros, menos recordados por pertenecer a una cultura popular con escasa atención crítica, sufrieron la misma persecución sin salir del anonimato. OFENDIDOS Y CENSORES recopila un conjunto de historias cuyos protagonistas son variopintos, desde editores izquierdistas o grupos procedentes del Teatro Independiente hasta promotores de la pornografía pasando por jóvenes descorbatados con ganas de fiesta. A partir del rigor de la investigación y la mirada comprensiva del humor, cuando cabe utilizarlo, sus casos aparecen recreados para la memoria de aquella época. Conviene recuperarla para entender las dificultades de una libertad de expresión basada en la tolerancia del otro, aunque sus manifestaciones resulten molestas y desaten las iras de los ofendidos con voluntad de censores.

domingo, 13 de noviembre de 2022

Garbancito de la Mancha y los dibujantes represaliados


 El estudio del consejo de guerra seguido contra el ilustrador Juan Pérez del Muro me llevó a conocer su anónima participación en la producción de Garbancito de la Mancha (1945), de Arturo Moreno Salvador, que empleó a casi cien dibujantes en Barcelona para realizar en condiciones heroicas este primer largometraje español de animación. La presencia de José María Carnicero, dibujante de La Traca y también represaliado durante la posguerra, como director artístico de la productora parecía justificar la de su colega mejicano afincado en Valencia. Ahora estoy descubriendo que ambos no fueron los únicos republicanos que participaron en esta película, cuyo estreno y posterior éxito llenó de orgullo patrio a la dictadura en los tiempos de la autarquía. Seguimos investigando.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Urraca, cazador de rojos


 Mañana, en las televisiones autonómicas de Cataluña y Baleares, se estrena el documental Urraca, cazador de rojos, de Pedro Echave y Felip Soler, en el que he tenido la oportunidad de participar como historiador que aborda los temas relacionados con la represión durante la posguerra. Pronto el documental se estrenará en RTVE para el conjunto del país. Esperemos haber contribuido al conocimiento de este representante de la cara más oscura de la represión franquista durante la posguerra.

viernes, 28 de octubre de 2022

El testimonio de Joaquín Sama


El historiador debe procurar mantenerse distante con respecto a los sujetos históricos que analiza, pero en ocasiones ese empeño se convierte en un imposible. El caso del médico y humorista Joaquín Sama Naharro es un buen ejemplo. Desde que le encontrara como represaliado del franquismo y le dedicara algunos párrafos en Nos vemos en Chicote (2015), mi simpatía hacia su personalidad ha ido creciendo a la par que la indignación por la persecución que sufrió durante la posguerra. Acabo de encontrar un nuevo documento que prueba esa inquina sin límite que padeció una persona fundamentalmente buena y querida, tanto en Madrid como en Córdoba. Al menos, en mi próximo libro podré contar todo lo sucedido para que el también dibujante tenga el merecido espacio en la memoria colectiva.

jueves, 13 de octubre de 2022

Ofendidos y censores, mi nuevo libro, ya tiene cubierta


 Ofendidos y censores, un ensayo sobre la lucha por la libertad de expresión desde 1975 hasta 1984 coeditado por la editorial Renacimiento y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, ya cuenta con la imagen provisional de la portada, que alude a uno de los episodios analizados: el consejo de guerra seguido contra Els Joglars por las representaciones de La torna. Otros muchos, de parecida índole aunque situados en ámbitos culturales muy distintos, forman parte del índice, que iré detallando conforme se acerque la fecha de la publicación. Con un poco de suerte, lo tendremos en las librerías antes de finalizar el año.
El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante me ha comunicado que el libro ha entrado en la imprenta el 28 de octubre. Ya lo tenemos cerca.

viernes, 7 de octubre de 2022

Un homenaje a Fernando Fernán Gómez


 Ayer, gracias a la invitación del Aula de Cine de la Universidad de Alicante, tuve el placer de participar en el homenaje a Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen que supuso la proyección de Un viaje a alguna parte, el film dirigido, escrito y protagonizado por Helena de Llanos, la nieta de ambos que nos acompañó en la presentación y el posterior coloquio con los asistentes. 
Recordar fue un verbo constante en la obra del genial Fernando Fernán Gómez y lo intentamos conjugar de nuevo con la ayuda de la citada película, que pronto estará disponible en la web de RTVE.

domingo, 2 de octubre de 2022

Ennio Morricone, el maestro


 He vuelto a ver, casi de rodillas, el excelente homenaje de Giuseppe Tornatore a Ennio Morricone, el maestro que más emociones inolvidables me ha hecho sentir. Al margen de esas emociones, compartidas con millones de espectadores de toda edad y condición, la película sintetiza las más oportunas reflexiones sobre los procesos creativos y ejemplifica una actitud de respeto a la misma creación ajena a cualquier prejuicio. El resultado es un genio capaz de competir con los grandes maestros de la historia de la música y, al mismo tiempo, un hombre tímido, serio y discreto que escaló con naturalidad desde lo más bajo para llegar a las más altas cimas. Muy recomendable para reflexionar, comentar y estimular a quienes abordamos los procesos creativos sin las anteojeras de un culturalismo.

Colilla también fue a la cárcel


La elaboración de Las armas contra las letras. Los consejos de guerra de periodistas y escritores, 1939-1945, el ensayo dedicado a los consejos de guerra del franquismo contra dibujantes, periodistas y escritores, me ha permitido conocer al personaje de Colilla, que fue muy popular en la Valencia anterior a la Guerra Civil. Juan Pérez del Muro, conocido como Muro, fue su creador y, dada su militancia antifascista durante el conflicto, sufrió los rigores de la represión. Los vencedores nunca le perdonaron que el intrépido personaje, siempre dispuesto a emprender las más insólitas aventuras, saludara con alborozo el final de la dictadura y la proclamación de la II República. La historia la podré dar a conocer el próximo año en un nuevo capítulo de Las armas contra las letras.

sábado, 1 de octubre de 2022

Oselito va a la cárcel


Las tareas encaminadas a la redacción de Sin olvido, el libro dedicado a los consejos de guerra sufridos por dibujantes, periodistas y escritores durante los primeros años del franquismo, me ha llevado hasta Oselito, el popular personaje de Andrés Martínez de León, un dibujante sevillano que padeció la represión franquista por su militancia antifascista. Hasta ahora solo tenía referencias vagas acerca de este personaje creado en los años veinte, pero tras unas semanas de consultas y lecturas todavía me parece más indignante el procesamiento de su creador. Los detalles del correspondiente sumario depositado en el AGHD los daremos a conocer en el capítulo correspondiente. Ahora solo cabe sonreír con quien, creado en Triana, representaba un modelo de humor y costumbrismo andaluces que desembocó en el antifascismo cuando el compromiso era una obligación para numerosos creadores conscientes de los peligros de su época.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

La reedición de las memorias carcelarias de Diego San José


Las memorias carcelarias de Diego San José las pude publicar, gracias al archivo familiar del autor, en 2016 tras un complejo trabajo para fijar el texto. La tarea me llevó meses y debí superar numerosas dificultades, pero el resultado mereció la pena porque el testimonio es fundamental para conocer lo sucedido en las cárceles de la posguerra. Desde entonces, la edición ha sido citada en bastantes ocasiones y objeto de estudio por diversos especialistas. Ahora, gracias a ese interés de los lectores, la obra ha tenido una segunda edición por parte de la editorial Renacimiento. La circunstancia es poco frecuente en los libros relacionados con nuestros estudios académicos y, por esa misma razón, me siento orgulloso de haber aportado a la bibliografía un texto que ha merecido la atención de los compañeros. El mismo también está siendo fundamental para Sin olvido, la investigación acerca de los procesos seguidos contra escritores, dibujantes y periodistas durante la posguerra que actualmente llevo a cabo.

sábado, 6 de agosto de 2022

La Audiencia Nacional y el derecho al olvido


La sentencia de la Audiencia Nacional sobre el recurso planteado por uno de los hijos del alférez Baena Tocón contra la resolución de la AEPD acerca de la polémica que me afecta desde hace tres años, ha tenido un amplio eco en la prensa. Añado tres enlaces que contienen algunas variantes:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/miguel-hernandez-sentencia-audiencia-nacional-condena-muerte-secretario-consejo-de-guerra/20220806084616201531.html

https://valenciaplaza.com/secretario-proceso-condeno-muerte-miguel-hernandez-no-tiene-derecho-olvido

https://www.apuntmedia.es/noticies/cultura/justicia-rebutja-dret-l-oblit-d-un-responsables-condemna-mort-miguel-hernandez_1_1535614.html

El resto de los enlaces es repetitivo. Por lo tanto, no merece la pena incluirlos. Lo importante es la consulta directa de la sentencia, que en lo fundamental y a mi modesto entender reitera lo ya dicho por la Universidad de Alicante, el Juzgado n.º 3 de lo contencioso administrativo de Alicante y la Agencia Española de Protección de Datos. Al margen del posible recurso ante el Tribunal Supremo, ahora quedamos a la espera del TSJCV, la sentencia del juzgado alicantino fue recurrida, y de la demanda presentada contra más de un centenar de personas en un juzgado de Cádiz. 

PD. La sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo dictó sentencia el 19 de marzo de 2024 y los recursos planteados en Alicante y Madrid quedaron desestimados. La noticia tuvo una amplia repercusión en la prensa:

https://varietesyrepublica.blogspot.com/2024/03/el-tribunal-supremo-y-el-derecho-al.html



Una sentencia de la Audiencia Nacional



Ayer los medios de comunicación divulgaron una sentencia de la Audiencia Nacional dictada el pasado mes de junio. La misma ratifica una resolución inicial de la AEPD y desestima el posterior recurso presentado por uno de los hijos del alférez Baena Tocón. La sentencia me afecta, y mucho, porque la petición surge a raíz de mis investigaciones sobre quien fuera uno de los secretarios judiciales del Juzgado Militar de Prensa. Este juzgado de instrucción es parte fundamental de un futuro libro, Sin olvido, cuya publicación está prevista para 2023. Son numerosos los medios de comunicación que se han hecho eco de la noticia. Solo enlazo abajo unos pocos e incluyo Confilegal, cuya publicación permite tener acceso a la sentencia mediante un nuevo enlace. La citada sentencia es recurrible ante el Tribunal Supremo, pero ignoro si se ha producido esta circunstancia por no poder estar personado en el caso objeto del proceso judicial:

 https://elpais.com/cultura/2022-08-05/la-audiencia-nacional-rechaza-el-derecho-al-olvido-digital-del-hijo-de-un-secretario-judicial-que-participo-en-la-causa-contra-miguel-hernandez.html

https://cadenaser.com/nacional/2022/08/05/la-audiencia-nacional-rechaza-conceder-el-derecho-al-olvido-al-alferez-que-participo-en-el-juicio-franquista-que-condeno-a-miguel-hernandez-cadena-ser/

https://www.infolibre.es/politica/audiencia-nacional-rechaza-eliminar-internet-datos-condena-muerte-miguel-hernandez_1_1296460.html

https://www.publico.es/politica/audiencia-nacional-rechaza-derecho-olvido-secretario-juicio-condeno-muerte-miguel-hernandez.html

https://www.informacion.es/cultura/2022/08/05/audiencia-nacional-rechaza-derecho-olvido-73110594.html

https://www.eldiario.es/politica/justicia-niega-derecho-olvido-alferez-participo-proceso-poeta-miguel-hernandez_1_9226199.html

https://confilegal.com/20220806-la-an-no-reconoce-el-derecho-al-olvido-de-antonio-luis-baena-tocon-el-secretario-judicial-que-participo-en-el-proceso-a-miguel-hernandez/

jueves, 4 de agosto de 2022

El vídeo de la entrevista en el Telediario de RTVE



Os paso el enlace a la noticia tal y como salió en el Telediario de RTVE. Unas declaraciones de 10 minutos quedaron reducidas a unos segundos, pero creo que la idea fundamental llegó clara: hay que poner el material desclasificado a disposición de los investigadores mediante una catalogación.

 https://www.rtve.es/play/videos/telediario-2/investigadores-ley-secretos-oficiales/6663541/

miércoles, 3 de agosto de 2022

Una entrevista sobre el proyecto de Ley de Información Clasificada


RTVE me ha entrevistado sobre el proyecto de Ley de Información Clasificada que ha sido aprobado por el Consejo de Ministros. A tenor de lo difundido a través de los medios de comunicación y la rueda de prensa dada por el ministro Félix Bolaños, todavía hay dudas por resolver y confío en que durante la larga tramitación hasta convertirse en ley el texto mejore en dos aspectos fundamentales: el acortamiento de algunos de los plazos establecidos y, sobre todo, que la documentación susceptible de ser desclasificada lo sea de manera automática -sin mediar peticiones expresas de los interesados- y con la consiguiente catalogación. Así, en un plazo razonable, podrá ser puesta a disposición de los investigadores. La tramitación será larga y compleja, pero tengo la esperanza de que la manifestada voluntad negociadora del Gobierno permitirá llegar a un resultado positivo, como sucediera con la Ley de Memoria Democrática.
 Dado que en las entrevistas ya editadas solo entresacan alguna frase de lo declarado, reproduzco aquí la literalidad de mis respuestas al cuestionario que me fue remitido por los servicios informativos de RTVE:

P.-Sobre su investigación del proceso de Miguel Hernández: ¿Cómo ha sido de arduo enfrentarse a todo el material clasificado con la legislación vigente? ¿En qué sentido la futura norma podría facilitar una labor similar (si es que puede, tal y como está planteada en la actual etapa de su tramitación)?

 R.- La documentación relacionada con la guerra y la posguerra, por razones cronológicas, no está afectada por la ley de secretos oficiales de 1968. Los límites de acceso a la documentación para los investigadores de este período vienen determinados por el artículo 57 de la Ley de Patrimonio Histórico Nacional de 1985. En mi caso, los periodos establecidos en el mismo me impidieron completar la información sobre algunos de los oficiales presentes en los consejos de guerra. La futura norma, necesariamente vinculada a la ley de 1985, todavía no ha aclarado si provocará cambios en esta última para evitar situaciones paradójicas, como que una materia reservada se desclasifique antes que se permita el acceso al expediente de un funcionario.

 P.- El límite se fijará en cincuenta años prorrogable según la naturaleza de la materia clasificada. ¿Cómo podemos valorar ese límite?

 R.- En realidad, hay que hablar de distintos límites según las cuatro categorías establecidas en el proyecto de ley. El plazo de cincuenta años es discutible, pero yo haría hincapié en las garantías para que, una vez superado el establecido, se ponga a disposición de los investigadores las materias desclasificadas, lo cual exigiría una importante labor de catalogación que no parece haberse previsto en el actual proyecto.

 P.- ¿Qué informaciones relevantes se espera que puedan desclasificarse y cuáles, siendo de interés, podrán permanecer ocultas?

 R.- Al margen de algún caso particular como el 23-F, la respuesta es una incógnita. La materia se clasificó sin mediar informes o criterios explícitos que me consten, de ahí que los historiadores solo podamos aventurar hipótesis a la espera de una hipotética catalogación de esa documentación una vez desclasificada.

 P.- Uno de los temores es que esa información -«ingente», según el ministro Bolaños- no esté bien catalogada. ¿Por qué es importante que lo esté? ¿Puede implicar el que no esté bien una barrera o una demora en su acceso?

R.- A tenor de lo publicado en la prensa, ni siquiera está prevista esa catalogación, que sería imprescindible para ponerla a disposición de los investigadores. En el actual anteproyecto, la opción pasa por peticiones expresas y justificadas de los hipotéticos interesados para acceder a esas materias una vez aceptadas por el Consejo de Ministros o el Tribunal Supremo. Esta vía deja al margen a los historiadores, que necesitamos de una completa catalogación de lo desclasificado por haber superado los plazos previstos.

 P.- ¿Qué dudas quedan con respecto a lo anunciado (por ejemplo, sobre la ley de 1985 o el acceso a la información de partes no directamente afectadas)?

 R.- La incertidumbre en este sentido es total y deberá ser despejada a lo largo de la tramitación del proyecto de ley. La única esperanza es que, además de los partidos políticos, también se tenga en cuenta el parecer de quienes nos dedicamos a la investigación histórica de períodos como la Transición.

 P.- En términos más generales, ¿qué reclaman los investigadores con respecto a esta normativa?

 R.- No me consta que hasta ahora los investigadores hayan sido consultados. Personalmente, reclamaría que, una vez superado el límite para la desclasificación y sin necesidad de peticiones cursadas por particulares interesados, esa documentación fuera catalogada para quedar a disposición de los investigadores. El objetivo requiere una labor considerable por parte de los archivos públicos, pero probablemente merezca la pena.

 


lunes, 1 de agosto de 2022

El blog cuenta con cien mil visitas


Despedimos el curso con una noticia anecdótica, pero que aporta una pequeña alegría. Este blog acaba de superar las cien mil visitas. Supongo que en otros casos la cifra sería inapreciable. No obstante, teniendo en cuenta que la finalidad de la publicación es dar cuenta de las actividades académicas que realizo con un posible interés público, algo poco sugerente dada mi escasa proyección mediática, las cien mil visitas demuestran que la labor ha cosechado un modesto reconocimiento. Seguiremos realizándola con motivo, especialmente, de los próximos libros: Ofendidos y censores, que está preparado a falta de la portada para salir publicado en otoño, y Las armas contra las letras, un extenso y complejo ensayo sobre la represión ejercida contra periodistas, escritores y dibujantes republicanos que espero ver publicado la próxima primavera. 

jueves, 28 de julio de 2022

Las memorias de una corista


 Hace unos días recibí, gracias a este blog, un correo de Carolina Figueras donde me comunicaba la publicación de un libro suyo, Memorias de una corista (Tarragona, 2020), que guarda relación con los capítulos dedicados a Matías Colsada en De mentiras y franquistas (2020). Cuando preparé ese libro me topé con el silencio casi absoluto de los protagonistas del mundo de la revista. No me sorprendió, pues la circunstancia ya la conocía y era consciente de que en pocas ocasiones esos artistas han hablado con sinceridad y libertad acerca de su experiencia profesional. El libro de Carolina Figueras supone una excepción en ese sentido. Su testimonio, por lo tanto, es muy valioso y debería ser tenido en cuenta por quienes a menudo escriben evocaciones idealizadas de ese mundo tan lleno de luces y sombras. Ojalá hubiera contado con esta publicación cuando escribía acerca de las andanzas del «camarada Matías» y otros protagonistas de una historia tan oscura como, presumiblemente, turbia más allá de lo visto en los escenarios.

sábado, 16 de julio de 2022

La Ley de Memoria Democrática y mi trabajo


 A la espera de su paso por el Senado y su publicación en el BOE, la aprobación por parte del Congreso de los Diputados del proyecto de Ley de Memoria Democrática ha supuesto un importante paso adelante para quienes, desde las instituciones académicas, intentamos conocer con el mayor rigor posible lo sucedido durante la dictadura franquista.
Mi propia actividad investigadora se verá favorablemente influida por distintos artículos, pero quisiera centrarme en uno, el 5.1., cuya literalidad dice así: «Se declara la ilegalidad e ilegitimidad de los tribunales, jurados y cualesquiera otros órganos penales o administrativos que, a partir del golpe de Estado de 1936, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos, ideológicos, de conciencia o creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la ilegitimidad y nulidad de sus resoluciones».
Los historiadores llevamos décadas demostrando la barbarie cometida en los consejos de guerra, en especial en los sumarísimos de urgencia celebrados durante la inmediata posguerra. Yo mismo he publicado estudios sobre los seguidos contra Miguel Hernández, Diego San José y una larga lista de escritores, periodistas y dibujantes. El trabajo de estos años tendrá su culminación con la aparición del volumen titulado Sin olvido, que está prevista para mediados del curso próximo.
A partir de ahora, y con respaldo legal, ya podré afirmar que estos actos de persecución política e ideológica son «ilegales» y sus resoluciones «nulas». La conclusión ya estaba más que aceptada entre los historiadores universitarios, pero es importante contar con ese respaldo legal para erradicar definitivamente los obstáculos que el colectivo académico ha sufrido en sus trabajos sobre la represión franquista.

jueves, 7 de julio de 2022

Una reseña sobre la guerra en el cine español

 


http://hdl.handle.net/10045/124918


Ya apenas escribo reseñas de libros, será por la cercanía de la jubilación, pero de vez en cuando me encuentro con un libro riguroso y que aborda una cuestión que me interesa. Es el caso de la obra de mi colega Marie-Soledad Rodríguez dedicada a la Guerra Civil en el cine español de la democracia, concretamente hasta 2003. Próximamente aparecerá en Anales de Literatura Española Contemporánea, una revista con la que mantengo desde hace años una estrecha colaboración.

lunes, 4 de julio de 2022

Los consejos de guerra de dos periodistas deportivos


 http://hdl.handle.net/10045/124791

Hace unas semanas facilité el enlace a un borrador donde explicaba parte de los problemas judiciales del periodista deportivo Ricardo Ruiz Ferry durante la posguerra. Por desgracia, en aquel contexto de represión su caso no estuvo aislado. Otro periodista deportivo de Madrid, José Manuel Fernández Gómez, también fue procesado en un consejo de guerra tras haber colaborado en La Libertad con el seudónimo de Artaj.

En el enlace arriba indicado, podéis encontrar el borrador del capítulo dedicado a ambos periodistas deportivos que aparecerá en mi próximo libro: Sin olvido. El único objetivo de estas publicaciones digitales en el Repositorio de la Universidad de Alicante es que los textos puedan ser consultados por otros especialistas o personas interesadas en el tema con el fin de completar la información y corregir posibles errores. Cuento con vuestra colaboración.


jueves, 30 de junio de 2022

Una investigación fundamental: Castigar a los rojos


Hace poco más de un año, Francisco Espinosa sabía de mis trabajos sobre los consejos de guerra de Miguel Hernández y me facilitó generosamente un documento inédito firmado por el fiscal Acedo Colunga. Su lectura me estremeció y, al mismo tiempo, me permitió comprender el sustento teórico de aquello que estaba analizando. Ahora ese documento se publica en un ensayo donde el citado Francisco Espinosa explica su hallazgo en un archivo militar, mi colega Guillermo Portilla analiza las repercusiones jurídicas de esta «guía de inquisidores» y Ángel Viñas nos presenta un retrato de su autor, que hasta el presente era un desconocido -salvo en Barcelona- a pesar de su relevante papel como teórico de la represión franquista durante la posguerra.
Las razones del citado anonimato son múltiples, pero hay una que considero fundamental: los artífices de esos consejos de guerra y otros procedimientos judiciales, al cabo de los años, callaron en público u ocultaron todo lo relacionado con su participación en unos sumarios cuya actual validez jurídica es un déficit de nuestra democracia. Esperemos que la anunciada e inminente aprobación de la Ley de Memoria Democrática suponga el final de esta anomalía y, al mismo tiempo, aporte un reconocimiento legal a la labor de tantos historiadores que desde los años noventa han analizado esta vertiente de la represión ejercida por quienes ganaron la guerra y nunca buscaron la reconciliación nacional.

José Serrano Batanero en el sumario 111.641 (AGHD)


 http://hdl.handle.net/10045/124740


En el enlace arriba indicado he colgado el borrador del capítulo dedicado al abogado José Serrano Batanero que aparecerá en mi libro Sin olvido. Al igual que en otras ocasiones anteriores, el objetivo es que dicho borrador pueda ser consultado por otros especialistas y personas interesadas en general por este ilustre republicano para completar la información y corregir posibles errores.

En este caso, la presencia de José Serrano Batanero se da en un sumario menor cuya instrucción tuvo lugar cuando el abogado, que hizo sus pinitos en la prensa local de Guadalajara durante su primera etapa, ya había sido fusilado. Su resumen es un nuevo ejemplo de los límites a los que llegó la represión durante la posguerra.

martes, 21 de junio de 2022

Anales de Literatura Española renueva el sello de calidad del FECYT


La tarea de dirigir una revista académica como Anales de Literatura Española supone muchas horas de un trabajo a menudo poco reconocido. Sin embargo, de vez en cuando llegan las buenas noticias. Ayer se me comunicó que la revista, que ya va por su número 37, ha renovado el sello de calidad otorgado por el FECYT el año pasado. A finales de año sacaremos el próximo monográfico, que ya estoy preparando en colaboración con mis compañeras Helena Establier Pérez y Laura Palomo Alepuz.

Nota añadida:
El 29 de junio de 2023, el FECYT nos comunica que renueva por un nuevo año el sello de calidad para Anales de Literatura Española.

martes, 14 de junio de 2022

La redención de penas mediante la poesía


La referencia al consejo de guerra seguido contra Germán Bleiberg, véase la entrada en el blog de hoy mismo, la he localizado tras leer el volumen Musa redimida. Poesías de los presos en la nueva España (Madrid, Redención, 1940), una de las más destacadas muestras de la propaganda realizada a través del ejemplo de reclusos arrepentidos o cuando menos dispuestos a colaborar con el régimen, según mi colega Domingo Rodríguez Tejeiro.
El grado de sinceridad de ese supuesto arrepentimiento o de la voluntad de colaborar con el franquismo es difícil de establecer en este caso. A cambio de participar en el volumen o en la revista Redención, los poetas con pasado republicano podían obtener una serie de ventajas y hacer méritos para salir antes de las cárceles de la posguerra. No cabe una reprobación de este probable colaboracionismo más o menos forzado, que no fue aceptado por otros presos republicanos como Miguel Hernández.
La lista de los colaboradores en el volumen llega hasta cuarenta poetas repartidos en diferentes cárceles e incluye algunos nombres relativamente conocidos como los de Valentín de Pedro, José María Tavera Baz, Fernando Dicenta, Jesús Cancio Corona, Eusterio Buey Alario, Rafael González Castell y el citado Germán Bleiberg, que publicó dos sonetos en las páginas 69-70 de Musa redimida.
La calidad de los poemas apenas cuenta en un volumen de estas características, donde el espíritu propagandista se evidencia en el tono entusiasta del prólogo escrito por José María Sánchez de Muniain, un católico que parecía vivir por entonces en el mejor de los mundos posibles: «Es el verano de 1940. La fecha puede resonar con majestad en los años venideros. España está en ocasión propincua de volver a ser instrumento de la Providencia: evangelizadora, redentora de pueblos, pimpollo de la cristiandad. Somos envidia de las gentes y nos guía la espada más limpia de los siglos modernos. Esto no es fanfarronada, sino verdad certísima».
El problema de estas verdades acerca de los pimpollos de la cristiandad es que no admitían discusión o controversia; y menos a cargo de unos presos que solo pretendían aliviar su situación mediante unos poemas de circunstancias que han quedado en un lógico olvido.

El procesamiento del poeta y filólogo Germán Bleiberg


El poeta y filólogo Germán Bleiberg (1915-1990) no solo conoció a Miguel Hernández en los ambientes literarios de antes de la Guerra Civil, sino que colaboró con él en la redacción de una obra teatral, La huida, que recibió un accésit del Premio Nacional de Literatura en la categoría de Teatro. Ambos poetas fueron procesados tras finalizar la contienda por su activa militancia republicana y coincidieron en la cárcel madrileña de Torrijos durante cinco meses. Germán Bleiberg saldría en libertad en 1943 y acabaría en Estados Unidos como profesor universitario y editor hasta su jubilación.
El reconocido antólogo y editor, cuya obra tanto es de agradecer para quienes nos dedicamos al estudio de la literatura española, fue procesado junto a su hermano Alberto en el sumario 12266, que se encuentra depositado en el Archivo General e Histórico de Defensa. Germán fue condenado a doce años y su hermano resultó finalmente absuelto. Acabo de solicitar la correspondiente copia para analizar el citado consejo de guerra. Habrá que esperar meses antes de recibirla, pero terminaremos aclarando lo sucedido en un ensayo, Las armas contra las letras, dedicado a los escritores, periodistas y dibujantes que fueron procesados por sus ideas durante la posguerra.
Véase la entrada del 1 de julio de 2023.

Quinquis, maderos y picoletos en los escenarios


Gracias a mi amigo José Vicente Peiró, he sabido del estreno en Valencia de «Quinqui. Todo es robado», una creación del colectivo Isquión. Tal y como se indica en la noticia anexa, la obra parte de diversas experiencias personales de los intérpretes y de consultas bibliográficas, entre las cuales se encuentra mi ensayo editado en Renacimiento y que actualmente está agotado a la espera de una reedición.

La noticia:

El procesamiento en 1947 de Juan Bellod Salmerón, avalista de Miguel Hernández

 


En la página 199 de mi libro Los consejos de guerra de Miguel Hernández (Madrid, Ministerio de Defensa-Universidad de Alicante, 2022) aporté la referencia a un consejo de guerra cuyo encausado fue el abogado falangista Juan Bellod Salmerón (1912-1970), amigo y avalista de Miguel Hernández durante su proceso. El sumario 592, caja 15819/3, se encuentra depositado en el Archivo General e Histórico de Defensa. Ante la posibilidad de que el consejo de guerra celebrado en Alicante tuviera relación con algún tipo de disidencia del citado abogado en la España de 1947, solicité una copia del sumario, que me ha llegado al cabo de casi un año.

Los motivos del consejo de guerra instruido contra Juan Bellod Salmerón no guardan relación alguna con esa hipotética disidencia. Al contrario, nos remiten a un episodio menor que tuvo lugar en un bar de Torrevieja durante las vacaciones de 1947. No cabe, por lo tanto, su consulta y análisis para desentrañar los motivos de la postura del abogado en relación con su amigo poeta.

Sin embargo, más allá de la aclaración para despejar hipótesis erróneas, conviene conocer este episodio menor con el objetivo de entender el clima político de la España de 1947, donde la toma de algunas copas podía derivar en la instrucción de un consejo de guerra, que en esta ocasión no tuvo consecuencias penales gracias a la trayectoria de quien presentaba una «intachable conducta político-social».

A Juan Bellod Salmerón le honra haber intentado ayudar a su amigo poeta y, al cabo de unos pocos años, apenas cinco, pasó unos días en las dependencias del Reformatorio de Adultos de Alicante, donde falleció Miguel Hernández. La hipótesis carece de cualquier apoyo documental, pero estoy seguro de que durante esos días de agosto de 1947 uno de los responsables del Gallo Crisis tendría ocasión de recordar al amigo fallecido y de comprobar el absurdo de un régimen donde una excusada ofensa podía ser motivo de un consejo de guerra.

El enlace al breve artículo donde explico lo sucedido lo podéis encontrar aquí:

http://hdl.handle.net/10045/124277

domingo, 12 de junio de 2022

Ofendidos y censores ya va camino de las librerías


     La revisión de las pruebas de imprenta es una tarea tan necesaria como oscura y poco reconocida. Afortunadamente, siempre cuento con la ayuda de dos excelentes profesionales, Xavi y Vicente, del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, pero cuando el texto llega a sus manos ya lo he revisado en innumerables ocasiones, procurando una mayor precisión y corrección. Los errores pueden persistir, y más en un ensayo donde hay centenares de referencias a las fuentes periodísticas, pero queda la tranquilidad de haber cuidado la edición para que sean los menos posibles.
    Ofendidos y censores. La lucha por la libertad de expresión (1975-1984) estará en las librerías a lo largo del próximo otoño, gracias a la coedición de la editorial Renacimiento y Publicaciones de la Universidad de Alicante. Todavía queda trabajo por delante para dar a conocer algunos episodios ahora casi olvidados, que fueron el sustento de una lucha donde muchos protagonistas sufrieron el acoso de los ofendidos con voluntad de censores.

miércoles, 25 de mayo de 2022

Una investigación en los archivos militares


 Justo cuando llevo cuarenta años trabajando en la Universidad de Alicante, sin un solo día de baja laboral, la universidad me ha concedido medio año sabático para culminar en varios archivos militares mi libro Las armas contra las letras, dedicado a los escritores, periodistas y dibujantes que sufrieron la represión de los militares franquistas durante la posguerra. La tarea de documentación ya está bastante avanzada, pero espero que a finales de año la pueda entregar a Publicaciones de la Universidad de Alicante y Renacimiento para su próxima publicación.

viernes, 20 de mayo de 2022

Anales de Literatura Española en el Scimago Journal & Country Rank


Hace un par de años asumí la dirección de Anales de Literatura Española, una veterana revista publicada por nuestra área de Literatura Española e Hispanoamericana que tras una andadura de casi cuarenta años necesitaba un impulso para adecuarse a las exigencias del presente. La tarea realizada junto con mis compañeros Davide Mombelli y Laura Palomo dio un primer resultado significativo cuando en junio de 2021 obtuvimos el sello del FECYT. Ahora nos acaban de comunicar nuestra incorporación al SJR con un Q4, que esperamos mejorar en próximos cursos. Por lo pronto, en junio saldrá el misceláneo número 37, ya tenemos en marcha el monográfico de finales de año y seguimos trabajando con nuevos proyectos para dar continuidad a esta revista.



 

Presentaciones de libros escritos por amigos


 Esta primavera he ejercido la gozosa tarea de presentar libros de buenos amigos con quienes comparto temas de interés. En concreto, he presentado libros de Mario Martínez, Emilio Soler, Francisco J. Ortiz y José Ramón Navarro. Siempre es una suerte que cuenten con uno cuando se presenta una ocasión para alumbrar un nuevo libro.

La complejidad del caso Regina García


http://hdl.handle.net/10045/123689

En el enlace arriba indicado, tenéis provisionalmente el borrador del texto que he dedicado al complejo caso de la periodista Regina García en el Madrid de la posguerra. El texto solo es un borrador, como en anteriores capítulos destinados a mi libro Las armas contra las letras, y queda a disposición de los investigadores o los interesados para corregir posibles errores o ampliar la información.

viernes, 15 de abril de 2022

Dos erratas en la edición de los consejos de guerra de Miguel Hernández


La suerte de contar con lectores atentos y competentes permite que a veces te hagan sugerencias o te indiquen algún error. Así ha sucedido con el historiador Buenaventura Navarro, especialista en la historia de Puerto Sagunto, que me acaba de señalar dos errores en la edición de los consejos de guerra de Miguel Hernández. En la página 249, explico que en Madrid se dictaron 2.610 penas de muerte, de las que se ejecutaron 1.874, es decir un 59% del total. Si la cifra de ejecutados es la aportada por la bibliografía consultada, el porcentaje ascendería a un 71,8%. En la página 260, indico que la primera edición de Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández es de 1981, cuando en realidad es de 1980, tal y como me prueba mi atento lector mediante una imagen de la correspondiente edición.
Agradezco la posibilidad de corregir ambos datos, aunque solo pueda ser a través de este blog, y quedo a la espera de cualquier otra posible observación con el objetivo de lograr la mayor precisión posible en mi trabajo sobre los procesos de Miguel Hernández.
Nota añadida: Otro lector, esta vez de Huelva, Roberto del Barrio me manda un atento email indicándome unas erratas en las fechas incluidas en las páginas 47, 107 y 219 de la edición. Las tendremos en cuenta si tenemos la oportunidad de reeditar el texto. Muchas gracias y así da gusto tener lectores que te ayudan a perfeccionar los textos.

jueves, 14 de abril de 2022

El juez Manuel Martínez Gargallo y la SGAE


Antonio Onetti, actual director de la SGAE (véase foto), ha impulsado una investigación para conocer cómo fue el proceso de depuración durante la posguerra en esa institución. Ya están identificados los miembros de la misma que fueron depurados gracias a las actas conservadas en el archivo de la SGAE y también sabemos los nombres de quienes formaron parte de la comisión depuradora, que actuó en colaboración con el juez titular del Juzgado Militar de Prensa, el capitán y humorista Manuel Martínez Gargallo.
El trabajo de investigación está en sus inicios y las tareas se prolongarán durante bastante tiempo por la complejidad a la hora de conseguir los documentos, pero ya ha empezado a dar sus frutos. El primero de ellos es la participación del citado juez en esta depuración de los autores, una circunstancia que yo desconocía cuando escribí Nos vemos en Chicote (2015). Ahora, a la luz de los documentos solicitados, veremos en qué consistió esa participación y si la misma se hizo extensiva al resto de los militares del cuerpo jurídico que actuaron en los consejos de guerra instruidos en el Juzgado Militar de Prensa.