lunes, 6 de marzo de 2023

Las trampas de la memoria: el caso Enric Marco


El cuarto capítulo de La mirada del documental. Memoria e imposturas (Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2014) está dedicado fundamentalmente al análisis del documental Ich bin Enric Marco (2009), de Santiago Fillol y Lucas Vernal. El texto del capítulo también es accesible a través del siguiente enlace del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132579

La verdad de una imagen: el miliciano de Robert Capa


El tercer capítulo de La mirada del documental. Memoria e imposturas (Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2014) está dedicado al análisis del documental La sombra del iceberg (2007), de Hugo Doménech y Raúl M. Riebebenbauer. El texto del citado capítulo ahora también es accesible a través del siguiente enlace al Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132578

La sonrisa de Francisco Boix


El segundo capítulo de La mirada del documental. Memoria e imposturas (Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2014) está dedicado al análisis del documental Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno (2000), de Llorenç Soler y Oriol Porta. El texto del capítulo ahora también es accesible a través del siguiente enlace del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132560


El rostro del asesino: Felipe Sandoval


El primer capítulo de La mirada del documental. Memoria e imposturas (Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2014) está dedicado al documental El honor de las injurias (2007), de Carlos García Alix. El texto del capítulo ahora también es accesible mediante el siguiente enlace al catálogo del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132559

domingo, 5 de marzo de 2023

La mirada del documental (2014) en RUA


 La mirada del documental. Memoria e imposturas apareció en 2014 gracias al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. En este volumen analicé varios documentales relacionados con la memoria histórica que se filmaron a principios del siglo XXI. A partir de hoy iré publicando los diferentes capítulos en el Repositorio de la Universidad de Alicante. Hoy comenzamos con el prólogo, al que se puede acceder mediante el siguiente enlace:

http://hdl.handle.net/10045/132558

jueves, 2 de marzo de 2023

Hasta don Benito, de Los dinamiteros (1963), quiso ser feliz


Don Benito (Pepe Isbert) es uno de los tres protagonistas de una comedia tan maldita en su tiempo como  ahora entrañable: Los dinamiteros (1963). Su figura, empeñada en ser feliz mediante la tranquilidad de saberse poseedor de un mausoleo para descansar en paz, me permitió cerrar los estudios recopilados en el volumen Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo (2013). El texto del correspondiente capítulo es accesible para cualquier interesado a través del siguiente enlace al Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132470


La ficción al servicio de la felicidad: el 23-F y Javier Cercas

Al cabo de más de cuarenta años, el golpe de Estado del 23-F todavía mantiene algunas incógnitas para los historiadores, aunque dudo que sean relevantes tras la publicación de una bibliografía ya extensa. Sin embargo, frente a esas dudas derivadas de una falta de documentación en buena medida, el relato acerca de lo sucedido en aquellas jornadas de 1981 ha derivado a menudo hacia una ficción cuyo objetivo es tranquilizar a la ciudadanía y hasta proporcionarle un motivo de consuelo o felicidad. A partir de la lectura de Anatomía de un instante (2011). de Javier Cercas, propongo una reflexión sobre esa ficción en uno de los capítulos de Usted puede ser feliz (2013), cuyo texto ahora es accesible a través del siguiente enlace al catálogo del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132457