viernes, 11 de agosto de 2017

¿Fue gol? La polémica foto de Ramón Masats


Ramón Masats, 1961


Un guardameta seminarista, con sotana, capaz de realizar una fotogénica estirada para evitar un gol es una imagen cuya cotidianidad ahora parece insólita. Ramón Masats la captó en 1961, cuando el catalán visitó un seminario de Madrid para realizar un reportaje periodístico. A su salida, el todavía joven fotógrafo se topó con un partido de fútbol donde los jugadores de ambos equipos defendían el mismo color: el negro de las sotanas. Tal vez los seminaristas se confundieran entre sí y con el árbitro durante su ejercicio nada espiritual, pero también cabe confiar en la natural disciplina de estos jóvenes a la espera de la tonsura para que el encuentro discurriera por los cauces de la deportividad.
El partido debió tener sus momentos de tensión y hasta de agresividad fruto de la edad de los jugadores. La sudorosa fogosidad evacúa los efectos de la disciplina. En cualquier caso, los posibles excesos serían veniales hasta para la doctrina del nacionalcatolicismo, siempre comprensiva ante los imperativos de la virilidad. No obstante y, ante la imposibilidad de recurrir a un caño para superar al defensa provisto de sotana, algún alocado seminarista atacaría a las bravas hasta caer derribado por una zancadilla. La acción antirreglamentaria merecería la pena máxima que se deduce por la posición de los jugadores en la foto y, dada la oportunidad, Ramón Masats se aprestó a sacar la instantánea.
La ausencia de redes, y de cualquier indicio de una cancha en condiciones, permitió al fotógrafo situarse detrás de la portería, que por metonimia suponemos al observar el poste derecho. La imagen de un gol encajado por la Iglesia era problemática a principios de los sesenta, pero quedaba disculpada por la juventud de los protagonistas y la circunstancia de que el delantero también profesaría poco después. No cabía decantarse por uno u otro equipo y, por supuesto, la atención del observador se centra en la espectacularidad de la estirada, que merecía quedar culminada con una parada o un despeje.
Nadie duda del mérito del entusiasta portero, pero si observamos la fotografía con la atención de los malintencionados o iconoclastas comprobaremos que el balón oculta una parte de su mano derecha, es decir, el esférico había superado al guardameta. El gol parece inevitable en tales casos. No obstante, la ausencia de defensores nos hace suponer un penalti, que sería ejecutado por el seminarista situado a la izquierda de la fotografía. Si así fuere, la trayectoria del balón bien pudo lamer el poste, pero por fuera.
La estirada del guardameta fue, en definitiva, tan digna de quedar grabada en la memoria colectiva como inútil, bien porque el seminarista llegó tarde o porque el delantero tuvo mejores días en cuestión de puntería. Apenas importa, pues la espectacularidad de lo excepcional gusta más que la efectividad de lo previsible. El futuro párroco no pararía el balón, pero ganó la inmortalidad gracias a su atlético desafío a la gravedad y la penitencia de un golpetazo notable, así como algún desgarro en la sotana de diario. El precio del dolor en la cadera y el probable castigo por «el siete» en la prenda lo pagaría el portero con la sorpresa de que, gracias a la mirada irónica de Ramón Masats, su gesta pasó a la posterioridad. La fotografía estuvo durante años en una parroquia de Madrid para orgullo del protagonista, pero también como recordatorio de que la verdadera inmortalidad es un instante de plenitud como el de aquella prodigiosa e imprevista estirada, aunque fuera inútil.

viernes, 21 de julio de 2017

La portada de Suelas gastadas


La editorial Renacimiento me acaba de mandar la portada de Suelas gastadas, un nuevo volumen dedicado a escritores y periodistas que saldrá publicado en otoño. La imagen corresponde a Ignacio Carral, uno de los mejores periodistas del período republicano y un ejemplo de quienes decidieron gastar sus suelas en busca de una realidad cambiante.


jueves, 13 de julio de 2017

Nuevo monográfico de Quaderns de cine: cine y videojuegos

Quaderns de cine es una revista de la Universidad de Alicante que dirijo desde hace más de una década. En esta ocasión, nuestro monográfico del curso lo hemos dedicado a las relaciones entre el cine y el teatro. Se puede consultar en el Repositorio de la Universidad de Alicante.





Suelas gastadas: Un nuevo libro sobre periodistas


Acabo de corregir las pruebas de imprenta de un nuevo libro sobre periodistas, en esta ocasión del período republicano y de la Transición. Suelas gastadas está dedicado a varios de los profesionales que decidieron salir a la calle para dar cuenta de unos tiempos de cambio y esperanza, al tiempo que para hacer un periodismo muy distinto al que tantas veces nos abochorna en la actualidad.




domingo, 28 de mayo de 2017

Jaime de Mora y Aragón

A veces, los encargos que me llegan para escribir trabajos me permiten descubrir trayectorias curiosas. Así ha sido en el caso de Jaime de Mora y Aragón, excéntrico personaje que posaba de esta manera, emulando al Ramón Serrano Suñer de la Victoria, en 1975, cuando ya ejercía como consumado golfo distinguido.




Nota añadida:
El correspondiente capítulo apareció en Un franquismo con franquistas (Sevilla, Renacimiento-Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2019, pp. 106-158). El preprint del ensayo está incluido en el catálogo del Repositorio de la Universidad de Alicante:

jueves, 25 de mayo de 2017

Un nuevo libro: Suelas gastadas



El Servicio de Publicaciones de la UA ha acordado la publicación de Suelas gastadas. Periodistas y escritores en tiempos de cambio en colaboración con la editorial Renacimiento. En el citado ensayo, doy cuenta de la trayectoria de grandes profesionales como Ignacio Carral. Dentro de unos meses tendremos en las manos los ejemplares.


sábado, 6 de mayo de 2017

Un libro colectivo sobre el Alicante de la Guerra Civil


El curso 2016-2017 ha sido pródigo en libros colectivos porque he tenido la oportunidad de participar en cuatro. Os presento el último de los mismos, dedicado a distintos aspectos de Alicante durante la Guerra Civil y coordinado por mi amigo Carlos Salinas para su publicación por parte de la Universidad de Alicante: