Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2023

El tiempo de la desmesura: un balance


 Los libros de historia de la cultura que he ido publicando durante décadas suelen ser abundantes en información y, al final, conviene establecer un balance que vaya más allá de lo puntualmente presentado a lo largo de la investigación. El tiempo de la desmesura. Historias insólitas del cine y la guerra civil española (2010) no fue una excepción en este sentido y en el siguiente enlace al catálogo del Repositorio de la Universidad de Alicante se puede leer el capítulo final del citado libro:

http://hdl.handle.net/10045/132302

Rojo y negro, de Carlos Arévalo: historia de una frustración


Desde los inicios de mi trayectoria como historiador de la cultura sentía interés por el reducido grupo de falangistas que ganaron la guerra y, poco después, quedaron desubicados ante la deriva que tomó el franquismo. Esta circunstancia se percibe en varios proyectos cinematográficos de la inmediata posguerra. En un libro anterior dedicado a Edgar Neville ya había estudiado el polémico caso de Frente de Madrid y con este bagaje afronté el análisis de Rojo y negro (1942), un film maldito de Carlos Arévalo que en estos momentos se puede consultar gracias a un excelente trabajo de edición digital. Las circunstancias eran bien distintas cuando llevé a cabo la correspondiente investigación, pero finalmente el resultado apareció como el tercer capítulo de El tiempo de la desmesura (2010). El texto del mismo ahora está disponible en el catálogo del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132301

El genio alegre y Rosita Díaz Gimeno, la sonrisa de la República


La madrileña Rosita Díaz Gimeno (1911-1986) es la protagonista de El genio alegre, un film de Fernando Delgado que fue estrenado durante la posguerra, pero cuyo rodaje estaba en marcha cuando estalló el conflicto en el verano de 1936. La circunstancia bélica alteró todos los planes y el equipo tanto artístico como técnico vivió momentos complejos que en algunos casos también fueron dramáticos. El tiempo de la desmesura (2010) intenta aclarar lo sucedido durante aquel rodaje que trajo fatales consecuencias para una Rosita Díaz Gimeno que por entonces era considerada «la sonrisa de la República» y estaba vinculada con la familia de Juan Negrín. El texto del correspondiente capítulo del citado libro ahora es accesible gracias al catálogo del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132300


Carne de fieras: una danzarina enjaulada y desnuda


Durante años tuve una vaga noticia acerca de una película maldita rodada en Madrid coincidiendo con el inicio de la Guerra Civil. Solo sabía de la presencia de una desnuda danzarina francesa que se adentraba en una jaula de leones para protagonizar un espectáculo bastante insólito en aquella capital de la II República. Poco después supe que su director, el valenciano Armand Guerra, era un anarquista con una sorprendente trayectoria cinematográfica y militante que trabajó en Francia y Alemania. Finalmente, tuve noticia de que la otra protagonista femenina, Tina de Jarque, era la única vedette ejecutada durante el período bélico en un caso que distaba mucho de estar aclarado. Los puntos de partida eran dignos de una novela -de hecho ya se han escrito dos sobre estos personajes históricos con posterioridad a la publicación de mi ensayo- y el interés se acrecentó cuando pude ver una película cuya conservación fue tan rocambolesca como el conjunto de circunstancias que rodearon el rodaje durante el verano de 1936. Con paciencia y perseverancia de investigador acostumbrado a los temas marginales fui atando cabos hasta dar una explicación coherente acerca de lo sucedido. El resultado final apareció como primer capítulo en El tiempo de la desmesura (2010). Ahora el texto del mismo se encuentra en el catálogo del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132279



El tiempo de la desmesura ahora en red


 En 2010 y gracias a la intermediación de Ignacio Martínez de Pisón, la recién creada editorial Barral y Barril publicó El tiempo de la desmesura. Historias insólitas del cine y la guerra civil española en coedición con el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante. La editorial tuvo una corta vida y el libro quedó pronto descatalogado, aunque sigue siendo accesible gracias a varias librerías que todavía disponen de ejemplares a la venta. Ahora, y por capítulos, el libro es accesible para cualquier interesado en el catálogo del Repositorio de la Universidad de Alicante. En este primer enlace podemos leer la introducción donde planteaba la necesidad de estudiar todo lo que rodeó el rodaje y el estreno de tres películas directamente relacionadas con la Guerra Civil. La imagen de la portada corresponde a la francesa Marléne Grey, la protagonista de Carne de fieras (1936), del anarquista Armand Guerra.

http://hdl.handle.net/10045/132299

jueves, 16 de abril de 2015

Nuevos datos sobre Rosita Díaz


Mi colega Javier Barreiro ha publicado el resultado de un trabajo que aporta nueva e interesante información sobre la trayectoria biográfica de la actriz Rosita Díaz, a la que dediqué un extenso capítulo en El tiempo de la desmesura (Barcelona, Barral y Barril, 2010). Os paso el correspondiente enlace:



https://javierbarreiro.wordpress.com/2015/04/13/rosita-diaz-gimeno-una-identidad-revisable/


domingo, 1 de septiembre de 2013

Un documental sobre el cine de los anarquistas




Os paso el enlace a Celuloide colectivo, de Óscar Martín, que ahora se puede consultar en abierto y en YouTube. Tuve el honor de participar en este documental junto a un buen número de amigos y colegas.

domingo, 21 de julio de 2013

Entrevista acerca del cine anarquista



Rojo y Negro, en su número 270 correspondiente al mes de julio de 2013, ha publicado una entrevista acerca del cine anarquista durante la Guerra Civil realizada por Chema Oterino y que se basa en su lectura de El tiempo de la desmesura (Barcelona, Barral y Barril, 2010)

Más información en: www.rojoynegro.info/www.cgt.org.es

jueves, 6 de junio de 2013

El tiempo de la desmesura en Babelia (1-VI-2013)

El día 1 de junio, Javier Goñi se ocupó de El tiempo de la desmesura (Barcelona, Barril y Barral, 2011) en el suplemento Babelia de El País.
Os adjunto la reseña:

jueves, 4 de abril de 2013

Tina de Jarque, protagonista de una novela

La historia de la vedette Tina de Jarque, que abordé en El tiempo de la desmesura (Barcelona, Barril y Barral, 2010), sigue dando sus frutos. Alfonso Domingo acaba de publicar la novela El enigma de Tina, con el protagonismo de la asesinada vedette y que obtuvo el LIX Premio Ateneo Ciudad de Valladolid:


sábado, 25 de febrero de 2012

Un documental sobre el cine de la CNT durante la guerra



Los ensayos nos permiten aportar una gran cantidad de información, pero los documentales nos facilitan unas imágenes imprescindibles para conocer aspectos fundamentales cuando la materia es cinematográfica. Os paso el enlace con un documental que versa sobre algunos de los temas tratados en mis dos últimos libros:

http://www.youtube.com/watch?v=xW_LPrq4CUI

domingo, 25 de septiembre de 2011

Un nuevo reportaje sobre Tina de Jarque



La vedette Tina de Jarque, asesinada durante la Guerra Civil y una de las protagonistas de mi libro El tiempo de la desmesura (Barcelona, Barril y Barral, 2010) ha sido objeto de un nuevo reportaje periodístico:

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/09/25/vedette-paredon/842586.html

martes, 9 de agosto de 2011

Foto de un Mateo Santos joven y provinciano


El anarquista Mateo Santos tuvo un pasado como joven poeta provinciano en Ciudad Real. Os adjunto una foto de esa época, aunque con la escasa calidad de las fotocopias. La imagen completa la información que sobre el cineasta anarquista aparece en el correspondiente capítulo de mi libro Hojas volanderas, editado por Renacimiento y Publicaciones de la Universidad de Alicante.

domingo, 17 de julio de 2011

Fotogramas de documentales de Mateo Santos

Para completar la información que acerca de Mateo Santos aparecerá en Hojas volanderas, incluyo una serie de fotogramas de sus documentales de guerra:







sábado, 12 de marzo de 2011

Tres protagonistas del tiempo de la desmesura



Gracias a este vídeo, podemos escuchar a tres protagonistas de El tiempo de la desmesura. Historias insólitas del cine y la Guerra Civil (Barcelona, Barral y Barril, 2010). La Yankee, Alady y Tina de Jarque. La canción, por popular, seguro que será recordada por vosotros:

http://www.youtube.com/user/vertxxgg#p/search/0/5u-djcie3lQ

sábado, 26 de febrero de 2011

viernes, 24 de diciembre de 2010

Reseña de El tiempo de la desmesura



Os paso el enlace a una de las reseñas de mi último libro, El tiempo de la desmesura (Barcelona, Barril y Barral, 2010), que ha aparecido en el blog de unos colegas de muchas investigaciones conjuntas:

http://www.circomelies.com/search?q=carne+de+fieras