jueves, 2 de marzo de 2023

Urtain: la fuerza o la nada


El estreno de Urtain (2008), de Juan Cavestany, supuso un considerable éxito de crítica y público, al tiempo que devolvió a la actualidad a un boxeador cuyo dramático final es un motivo de reflexión sobre algunos aspectos de la mentalidad imperante en la España del tardofranquismo. El texto enlazado fue inicialmente un artículo luego convertido en un capítulo de Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo (2013). Ahora está accesible para cualquier interesado en el siguiente enlace del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132469


Pulcros y joviales: el Dúo Dinámico


La música vivió una auténtica revolución durante los años sesenta gracias a la aparición de nuevos medios para su difusión entre amplias capas de la población, especialmente entre los jóvenes. Los solistas y los grupos proliferaron con una intensidad nunca antes conocida y España, aunque con cierto retraso en algunos aspectos, se sumó a esta circunstancia de ámbito internacional. 
El Dúo Dinámico, compuesto por dos jóvenes «pulcros y joviales», alcanzó un enorme éxito desde principios de los años sesenta. Sus canciones y hasta su propia imagen encarnan un aspiración a la felicidad compartida por muchos españoles que por fin veían la salida de la autarquía con el correspondiente bienestar. También eran, claro está, un ejemplo de cómo la consigna de la felicidad impuesta por las autoridades se transmitía por medios que parecían completamente alejados de lo propagandístico. 
El texto del homónimo capítulo, incluido en Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo (2013), ahora es accesible para cualquier interesado gracias al siguiente enlace al Repositorio de la Universidad de Alicante:


Las «atrevidas» comedias de Juan José Alonso Millán


El prolífico Juan José Alonso Millán fue uno de los comediógrafos de mayor éxito durante el tardofranquismo. La mayoría de sus comedias han quedado olvidadas por su anacronismo, pero conviene rescatar algunas, como Mayores con reparos (1965), para conocer las claves de una recepción popular que evidencia características fundamentales de la mentalidad imperante por aquel entonces. El texto del homónimo capítulo incluido en Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo (2013) ahora es accesible para cualquier interesado gracias a este enlace al Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132461

miércoles, 1 de marzo de 2023

Dos comedias de Alfonso Paso a rebufo de los tiempos


El prolífico y exitoso Alfonso Paso es autor de una producción dramática que nos permite conocer la mentalidad imperante en la España de los años sesenta, fundamentalmente. En este capítulo de Usted puede ser feliz (2013) analizo dos de sus comedias oportunistas que, desde su peculiar prisma, abordan temas candentes: Prefiero España (1964) sobre el fenómeno de la emigración y La caza de la extranjera (1965) acerca del turismo y el acoso a «las suecas». El texto del capítulo ahora es accesible a cualquier interesado gracias al siguiente enlace del catálogo del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132449

Vicentico Bola, dispensador de felicidad


Tranvía a la Malvarrosa (1994) es una novela de Manuel Vicent que he releído en varias ocasiones porque me parece un maravilloso ejemplo de la memoria como motor de la creación literaria. El personaje de Vicentico Bola -véase el fotograma de la excelente adaptación cinematográfica dirigida por José Luis García Sánchez- no es el protagonista, pero sus peculiares andanzas por aquella Valencia de la posguerra me sirvieron para escribir uno de los capítulos de Usted puede ser feliz (2013), cuyo texto ahora es accesible a través del siguiente enlace del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132448

Rafael Altamira: recuerdos y homenajes durante el franquismo


La cultura franquista hizo todo lo posible para que en España ni siquiera se hablara del exilio republicano o, llegados los años sesenta, se abordara mediante eufemismos. Una de las víctimas de esta consigna de la censura fue el insigne Rafael Altamira, cuyo fallecimiento en 1951 prácticamente fue silenciado y, en 1966, con motivo de la celebración de su centenario vio su figura cercenada en unos homenajes que evidencian el cinismo del franquismo. El tema lo abordé en un capítulo de Usted puede ser feliz (2013) y ahora el texto es accesible mediante el siguiente enlace al Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132447

El exilio en las comedias de Miguel Mihura y Víctor Ruiz Iriarte


El exilio republicano quedó completamente excluido de los escenarios españoles desde 1939 y durante décadas, hasta que en los años sesenta empezaron a estrenarse obras donde el tema apareció de manera tímida e indirecta. En Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo (2013) analicé unas comedias de Miguel Mihura y Víctor Ruiz Iriarte -véase foto- que incluyeron personajes relacionados con el exilio. El texto del correspondiente capítulo ahora es accesible para cualquier interesado gracias al siguiente enlace del Repositorio de la Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/132394